Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter / Estación Experimental Bosque San Martín

Imprimir

Breve historia y descripción

Estas dos reservas de naturaleza están unidas geográficamente, lo que las potencia en cuanto a su capacidad de proteger flora y fauna, así como para desarrollar investigación científica.

 

El Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter tiene su origen natural en el cataclismo de 1960, cuando extensas zonas ribereñas del río Cruces se hundieron dando origen a un singular humedal de 6 mil hectáreas, de las cuales 4.877 ha. están protegidas como Santuario de la Naturaleza por el Ministerio de Educación (D.S. 2.734 del 3 de junio de 1981) y como sitio RAMSAR por la Convención de Humedales de Importancia Internacional. Esta área destacó por ser la principal área de reproducción del cisne de cuello negro a nivel mundial. Desde el año 2004 hasta el presente, a partir de la construcción y puesta en marcha de una planta de celulosa, el humedal sufrió la muerte y migración masiva de cisnes. Esta situación lo ha llevado a figurar en el registro de Montreaux de humedales amenazados, generando uno de los conflictos ambientales más intensos y extensos de nuestro país.

Por su parte, la Estación Experimental Bosque San Martín de la Universidad Austral de Chile, es probablemente uno de los sitios de estudios de largo plazo más antiguos del país. En la estación, se desarrolla investigación científica en torno a múltiples disciplinas como ecología, evolución, botánica y zoología entre otras, y es la base operativa de muchos proyectos de investigación. Aquí se desarrollan también varias actividades formativas para estudiantes de la Escuela de Ciencias, las que van desde prácticos de cursos específicos hasta seminarios de investigación y tesis de licenciatura. El predio de la estación tiene una superficie cercana a las 300 ha de bosque nativo muy bien conservado y que se mantiene intacto desde que fuese donado a la Universidad por Don Adolfo Woerner a comienzos de la década del 70. Este “laboratorio a cielo abierto”. mantiene uno de los remanentes originales mejor conservados en su zona de distribución geográfica del bosque caducifolio del sur, con el roble, el laurel y el lingue, como especies principales, que aquí se presentan con ejemplares de más de 35 metros de altura y cerca de un metro y medio de diámetro.

Ubicación y accesos

Al Santuario de la Naturaleza puedes llegar por vía terrestres (Punucapa, Tralcao) y fluvial. Esta última es la más recomendada, por su belleza, amplitud de oferta y precios convenientes.

Al predio San Martín se puede acceder por tierra, desde San José de la Mariquina, pero su acceso es restringido por lo que es necesario ponerse en contacto primero con los administradores de área.

Recursos y actividades turísticas

En la actualidad, los visitantes que recorren la zona podrán observar el dramático paisaje inundado tras el terremoto de 1960, aunque para ver la fauna acuática remanente conviene adentrase en los ríos tributarios, donde aún existen comunidades de aves típicas del lugar, como taguas y cisnes de cuello negro, testigos del rico ecosistema previo al 2004. Adicionalmente, puedes acceder a servicios de comida y artesanía mapuche, desembarcando en las localidades de Punucapa o Tralcao.

Nombre Área Protegida Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter
Categoría de protección Categoría de protección Santuario de la Naturaleza y sitio Ramsar, administrado por CONAF
Contacto www.conaf.cl
Fono CONAF: (56-63) 245 200
Email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Servicios al interior del área protegida Dadas las características de este humedal, las actividades turísticas deben realizarse mediante transporte fluvial en embarcaciones de turismo, los que se pueden contactar en el Muelle Schuster a un costado del puente Pedro de Valdivia. Existe la posibilidad de arrendar kayaks para acceder desde la ciudad de Valdivia, o contratar viajes de grupo a operadores locales de la ciudad. En el corto plazo se espera contar con un centro de visitantes en la localidad de Punucapa.
Prestadores de servicios asociados Se ofrece servicios de alojamiento y alimentación en la ciudad de Valdivia. En las localidades ribereñas al Santuario, como Punucapa o Tralcao, existen servicios de alimentación con gastronomía local. Para más información ver nuestro directorio de prestadores de servicios turísticos Destino Valdivia – Corral.

 

Nombre Área Protegida Predio San Martín
Categoría de protección Iniciativa de Conservación Privada, sin protección legal.
Contacto Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas UACh
Fono: (56 63) 221347
Email: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Servicios al interior del área protegida Dadas las características de esta estación biológica, el acceso a ella es restringido y se limita a visitas de grupos previa reserva. Cuenta con capacidad de alojamiento y senderos para uso de investigadores.
Prestadores de servicios asociados Se ofrece servicios de alojamiento y alimentación en la ciudad de Valdivia. En las localidades ribereñas al Santuario, como Punucapa o Tralcao, existen servicios de alimentación con gastronomía local. Para más información ver nuestro directorio de prestadores de servicios turísticos Destino Valdivia – Corral.
content map by turismo.eu
Joomla Template Creator / "Turismo Sustentable en Áreas Protegidas de la Región de Los Ríos" - contacto@parques-selvavaldiviana.cl
Copyright 2014